lunes, 3 de junio de 2019

CONSUMO DE ALIMENTOS ACIDOS





¿Por qué se debe evitar el consumo frecuente de los alimentos ácidos?

Hay alimentos que son ácidos, no por el pH que tienen, sino por el efecto que tienen en el organismo después de la digestión. Dentro de los alimentos ácidos encontramos los arándanos, las ciruela pasa, los jugos procesados de frutas, las papas, el chocolate, el maíz, la avena, el arroz, los quesos procesados, la mantequilla de maní, la cerveza, el alcohol, el vino, los fideos, los macarrones, las drogas químicas y los edulcorantes artificiales, entre otros.
Analiza los riesgos a la salud por el 
consumo frecuente de alimentos
ácidos, con el fin de tomar decisiones para 
una dieta correcta que incluya el
consumo de agua simple potable.
El exceso de acidez en la alimentación puede destruir los huesos, provocar acné, dolor muscular, baja energía, ataques de pánico, falta de deseo sexual, sabor metálico en la boca, enfermedades por hongos, gastritis, colitis, caída excesiva del cabello, esquizofrenia y cáncer, entre otras enfermedades. Por eso se debe evitar el consumo frecuente de los alimentos ácidos. Pero esto no significa que todos los alimentos ácidos se deban evitar, el cuerpo necesita mantener un equilibrio entre lo ácido y lo alcalino.


Nuestra comida es la mezcla de una cantidad enorme de sustancias con propiedades quimicas especificas, como la acidez. Los acidos hacen que los alimentos como los citricos, los pepinos en vinagre y el kiwi tengan un sabor agrio. Entre mas bajo es el pH, mas agrio es el sabor, entre mas alto, mas amargo. 
Todos los alimentos sufren transformaciones físicas y quimicas al ser ingeridos por los seres vivos. La digestión implica procesos mecánicos, que permiten que los alimentoss sean desintegrados en partes mas pequeñas, y procesos químicos, que comienzan desde la boca (donde hay enzimas como la amilasa que desompone el almidon) y continúan en el estomago con ayuda del jugo gástrico (que contiene acido clorhídrico y enzimas).

El estomago y los intestinos estan 
conectados a una red de neuronas
conocida como segundo cerebro, que 
controla la digestión mediante
hormonas.

Después los alimentos desintegrados prosiguen en el páncreas, el hígado y terminan finalmente en los intestinos, donde los nutrimentos son absorbidos para llegar a las células del cuerpo que los necesitan.
Sustancias como el agua, algunos minerales y carbohidratos se absorben directamente sin experimentar cambios químicos. El proceso de digestión comienza en la boca con la masticación (digestión mecánica), continua con el estomago con ayuda de los jugos gástricos (digestión quimica) y concluye en el hígado, páncreas y el intestino delgado.
El tiempo que permanece en el estomago la mezcla de alimento ingerido con el jugo gástrico llamada quimo depende de muchos factores. Por ejemplo: si, los alimentos son ricos en grasas, estarán mas tiempo que si tienen muchos carbohidratos.
Cuando los alimentos llegan al estomago se "dispran" señales y se segrega un jugo gástrico en gran cantidad, este liquido es muy acido por ello se desnaturalizan la proteínas y mueren muchas bacterias, además, contiene otras enzimas, como la pepsina, que fragmenta las6 proteínas en cadenas mas cortas de aminoácidos.
Además de que los lípidos comúnmente conocidos como grasas, son sustancias que practimante no se dirigen hasta llegar al intestino.
Estas sustancias envuelven los fragmentos pequeños de alimento e impiden la acción del acido clorhídrico, por lo que si se consumen en exceso, provocaran que el jugo gástrico se segregado durante un tiempo mas prolongado y causaran un cierto nivel de indigestión acida o acidez estomacal.
Otros factores que provocan indigestión acida son los siguientes:
  • comer demasiado ingerir muchos alimentos acidos,grasosos y picantes;
  • el estrés, causante de cargas de adrenalina, sustancias que retarda o detiene la digestión, al impedir que el musculo del estomago empuje el alimento, además de disminuir su irrigación sanguínea
  • los horarios de comida cambiantes asi como la espera prolongada entre comidas; 
  • el consumo de antiflamatorios no esteroideos
  • la ingesta frecuente de aspirina, la cual tambien puede causar gastritis, ya que aumente la acidez estomacal.

Gastritis: inflamación de la superficie estomacal interna
provocada por infecciones o exceso de acidez y que produce
molestias como arador, dolor, distensión e inflamación
abdominal.
Consumir agua potable ayuda a acarrear los nutrimentos obtenidos de alimentos y tambie facilita la eliminación de los desechos alimenticios y las toxinas de la sangre mediante el aparato urinario y la piel.Sin embargo, el consumo de agua en cantidad excesiva con los laimentos tambien diluye el ugo gástrico.


jueves, 23 de mayo de 2019

PRIMERA REVOLUCIÓN DE LA QUÍMICA.


APORTACIONES DE LAVOISER:LA LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA.

La alquimia es la disciplina con elementos filososficos y misticos que precedio de la quimica. Esta fue desarrollada por los alquimistas quienes trabajaron principalmente en la Edad Media (siglos XII al XV); entre otras cosas,buscaban transformar el plomo de oro, un metal considerado perfecto, y con esto alcanzar su propia perfeccion espiritual. Tambien pensaban que los astros influían en su trabajo.

A lo largo de la historia de la quimica ha habido diversos personajes involucardos en la comprensión de sus fenomenos; uno de ellos es el científico francés ANTOINE LAURENT LAVOISER.

Tres descubrimientos fundamentales te permitirán entender su trabajo:el del oxigeno, el del hidrogeno y el de la composición del aire. A continuación veremos como Lavoiser llego a estos resultados.

Johann Joachim Becher (1635-1682) fue un físico y alquimista de nacionalidad alemana, conocido por sus trabajos acerca de la combustión. Propuso que todo combustible contenia una sustancia que se perdia al arder.

Georg Ernst Stahl (1660-1734), medico y quimico alemán, alumno de Becher, adopto la teoría de su maestro y asevero que cuando un metal se quemaba al aire perdia algo que no podía arder, a lo que llamo  flogisto. La teoría de Stahl proponía que los metales estaban formados por flogisto y cal (las sustancias a las que llamaba cales en ese entonces se conocen ahora como oxidos); de esta forma, al calentarlos, el flogisto se desprendia y solo quedaba la cal como residuo. Esta situación se puede representar de la siguiente manera:


                                            metal quemándose  ----------> cal + flogisto 

Stahl explicada que para transformar la cal de nuevo en metal era necesario agregarle un cuerpo rico en flogisto, como el carbón. Cabe mencionar que en la actualidad este material todavía se utiliza para la obtención de algunos metales a partir de sus minerales.
Afirmaba que, mientras mas flogisto tenia una sustancia, mas combustible era y que después de la combustión ya no ardia por que el flogisto se había perdido en el aire. Para explicar por que la cla obtenida pesaba mas que el metal de partida, propuso que el flogisto tenia mas masa negativa.
Su teoría perduro casi un siglo, pues explicaba satisfactoriamente el fenómeno de la combustión, la obtención de los metales a partir de sus cales y otros hechos como el color café de los vidrios fabricados en Sévres.

En 1772 Karl Wilhem Scheele (1742-1786) boticario de origen sueco, obtuvo por primera vez oxigeno, mediante la descomposición por calentamiento del oxido de mercurio y lo llamo aire de fuego, pues noto que este gas mantenía la combustión.

                                                EL TRABAJO DE LAVOISER.




Antoine Laurent Lavoiser (1743-1794) fue un quimico frences que incursiono en campos tan diversos como las leyes, la biología y las finanzas. Se le considera el padre de la quimica por sus aportaciones a esta ciencia. Siempre conto con la ayuda de su esposa. Lavoisier murió a la edad de 51 años, ejecutado en la guillotina, victima del reinado del Terror durante la  Revolución francesa.
Uno de los experimentos efectuados por Lavoisier consistió en colocar mercurio en un recipiente cerrado y calentarlo por varias horas. Al terminar, este elemento se había convertido en un polvo rojo, peso con cuidado el sistema antes y después de la reacción, y encontró que no había habido variación alguna en la masa.
Pensó que si el flogisto se desprendía del metal y se incorporaba al aire, la presión en el interior del recipiente aumentaría; de ser cierto esto, al abrir el recipiente se notaria la salida del aire. Lo que descubrió fue que ocurría exactamente lo contrario, es decir que, en lugar de salir, entraba aire al recipiente. Repitió el experimento utilizando otros metales y el resultado fue el mismo.Noto que la presión después de la combustión era menor. Concluyo que,en realidad, el flogisto no salía del metal,sino que era el metal el que se combinaba con alguno de los componentes del aire. Entonces, ese ultimo debía ser una mezcla en la que había una mezcla capaz de reaccionar con el metal. Lavoisier dedujo que se trataba del aire desflogisticado de Scheele, y le llamo oxigeno. Al otro componente del aire, que no reaccionaba e impedía la combustión, le llamo azoe (ahora, nitrógeno).Sin embargo, lo mas importante fue que pudo constatar que la masa ganada por los metales era la misma que la perdida por el aire cuando estos se quemaban en su presencia.
Las conclusiones de Lavoisier respecto a la combustión fueron las siguientes:
  • Toda combustión en el aire resulta de la combinación con el oxigeno de este 
  • Si la combustión se efectúa en un recipiente cerrado, la masa antes y después es la misma
  • La masa del aire contenido en el recipiente es menor que el que tenia inicialmente
  • El aumento en la masa del metal es igual a la disminución de la masa del aire.

Comprobó la falsedad de la teoría del flogisto, vigente durante casi un siglo.

                                   LEY DE LA CONSERVACION DE LA MASA.

Lavoisier hizo de la balanza un instrumento de uso sistemático. Aunque la ley de la conservación de la masa ya había sido explicada por muchos químicos, no se basaba en pruebas rigurosas ni se había establecido formalmente. Lavoisier sugirió, a propósito de la fermentación alcohólica, que "nada se crea en las operaciones del arte ni en la naturaleza y puede establecerse como principio que en toda operación hay una cantidad igual de materia antes y después de la operación (…) Sobre este principio se funda todo el arte de hacer experimentos en quimica".
En la actualidad, esta ley se enuncia de la siguiente manera: en un proceso químico, la materia no se crea ni se destruye, solo se trasforma.

 Si bien Lavoisier demostró experimentalmente dicha ley, esta no fue aceptada de inmediato por la comunidad científica. Cavendish, por ejemplo, siguió creyendo en el flogisto y jamás se convenció de que la masa permanece constante en una reacción quimica.

        "El conocimiento científico no es definitivo, es              tentativo".

                                            
                                            LA NOMENCLATURA QUIMICA.


Las sustancias con las que trabajaban los alquimistas eran conocidas por diferentes nombres en distintas partes del mundo. La terminología se elegia al gusto, por lo que la comunicación entre las personas que se dedicaban a esta actividad era muy difícil. En el siguiente cuadro se muestran algunos ejemplos de los nombres dados a las sustancias de acuerdo con sus características principales.

CARACTERÍSTICA 
NOMBRE 
SUSTANCIA 
Color 
Azul de París 
Ferrocianuro férrico 
Consistencia 
Aceite de vitriolo 
Ácido sulfúrico 
Gusto u olfato 
Azúcar de plomo 
Acetato de plomo (II) 
Descripción  
Ceniza negra 
Carbonato de potasio 
Nombres de personas  
Sal de Glauber 
Sulfato de sodio 
Nombres de lugares 
Vitriolo de Chipre 
Sulfato de cobre (II) 
Como ves,hasta el siglo XVIII la nomenclatura de la quimica no estaba sistematizada, lo cual representaba un problema para el avance de esta ciencia. Otro de los aciertos de Lavoisier fue sistematizar la información quimica que se tenia hasta el siglo XVIII; para este fin escribió un libro en el que se detallo sus nuevos conceptos, relativos a las leyes de esta disciplina. Esta obra fue la publicación mas importante de la ciencia quimica hasta el momento.


                                                                   CIERRE
El trabajo de Lavoisier constituye la primeria revolución de la quimica, ya que explico el papel de oxigeno en la combustión, estableció la ley de la conservación de la masa en sistemas cerrados y contribuyo a la sistematización de la nomenclatura y del conocimiento químico de la época.







































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































CONSUMO DE ALIMENTOS ACIDOS

¿Por qué se debe evitar el consumo frecuente de los alimentos ácidos? El hidrógeno potencial (pH) del cuerpo humano d...